Estrategias de Manejo contra la Botrytis por las lluvias primaverales, por Marcela Esterio Grez
Noticias
Las noticias de las últimas semanas eran alentadoras ya que nos informaban que podría venir un respiro para los productores de uva de mesa, … con un futuro más prometedor respecto de precios, el sol volvía a dar luces de esperanzas para una recuperación de la producción de Uva de Mesa en Chile
Sin embargo, el cambio climático con el fenómeno del Niño nos sigue golpeando, con lluvias en el periodo de Floración que es uno de los más críticos de infección junto a envero y precosecha, y que favorece el desarrollo de los principales problemas de índole fitopatológica que afectan al cultivo de la uva de mesa, en las que destacan la pudrición gris causada por Botrytis, Oídio (Erysiphe necator) y el mildiú velloso (Plasmopara vitícola).
En las últimas temporadas al existir condiciones de climas más benignos, no favorecedores de infecciones, con ambientes más cálidos y una menor humedad, y también por problemas económicos, se hizo lo justo aplicando lo mínimo, o sea los programas de control de botrytis realizados en flor fueron más livianos con resultados de eficacia aceptables para esas temporadas.
Sin embargo, en esta temporada, con las condiciones imperantes de lluvias intensas y temperaturas más bien templadas, esos programas no van a obtener los mismos resultados de eficacia, porque las condiciones para el desarrollo de botrytis son más que óptimas y es esperable un mayor nivel de infección. Por lo anterior los programas de control deben ser adecuados a la población predominante del patógeno y en segundo lugar el diseño de los programas debe considerar la condición de sensibilidad que presentan estas poblaciones a los fungicidas que son la base del control.
Para decidir que aplicar es necesario conocer de manera oportuna la población que debo controlar, o sea lo que desde hace más de dos años hemos indicado, es necesario SABER AHORA LO QUE DEBEMOS APLICAR MAÑANA, lo cual es solo posible lograr con el resultado que se generó por el proyecto de Investigación que se realizó por el Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular de la Universidad de Chile con el apoyo de FIA (Fundación para la Innovación Agraria), FEDEFRUTA F.G. e importantes Empresas de Agroquímicos y Exportadoras de frutas y que se conoce hoy en día como CHECK FAST BOTRYTIS.